08 marzo, 2025

Qué ver en un día en Malinas (Bélgica)

Malinas ("Mechelen" en neerlandés) es una pequeña ciudad de Bélgica, situada entre Bruselas y Amberes, con una rica historia que contar, y una gran belleza que a menudo queda eclipsada por sus vecinas Brujas y Gante.

Fue capital de los Países Bajos por muy poco tiempo, y la ciudad se fundó en una zona pantanosa, por lo que hoy cuenta con un complejo sistema de canales que le da un encanto especial.

Y aunque Malinas es una ciudad pequeña, te recomiendo dedicarla un día completo, ya que es una auténtica delicia pasear por sus preciosas calles adoquinadas.

Qué ver y hacer en Malinas (Bélgica)



Para mí fue, junto con Dinant, una de las grandes sorpresas de nuestro viaje de 19 días por Bélgica y Países Bajos.

Un poquito de historia


♥️ En la antigüedad, Malinas tenía la importancia de ser el puerto de entrada desde Brujas hasta el centro del país.

Hoy en día, toda esa importancia ha quedado relegada en favor de Amberes. No es de extrañar, ya que probablemente los enormes barcos que llegan ahora a Amberes no lo podrían haber hecho a Malinas.

♥️ La actual catedral de Malinas le debe su nombre a San Rumoldus o Rumoldo, un santo británico que llegó a la ciudad belga para anunciar el Cristianismo, convirtiéndose en su Patrono.




♥️ En 1288 se tiene conocimiento por primera vez del "Schepenhuis", uno de los Ayuntamientos de piedra más antiguos de Flandes. Hasta la segunda mitad del siglo XV fue sede de las autoridades municipales, y desde 2018 alberga la oficina de turismo de Malinas (Visit Mechelen).

♥️ En 1452 se pone la primera piedra de la actual torre de San Rumoldo.

♥️ En 1473 el Duque de Borgoña, Carlos El Temerario, centraliza el poder y establece el Parlamento de Malinas.

♥️ El inicio del esplendor cultural y económico de la ciudad se produjo cuando Margarita de York, recién enviudada del Duque de Borgoña a finales del XV, la elije como residencia y corte.

♥️ En 1506, Margarita de Austria (nieta de Carlos el Temerario), se convierte en gobernadora de los Países Bajos, y bajo su mandato, Malinas se convierte en el centro jurídico y administrativo del país.

♥️ María de Hungría sucede a Margarita de Austria en 1530, y bajo su gobierno, Malinas dejar de ser capital y la corte se traslada definitivamente a Bruselas.

♥️ Malinas se convirtió en la capital eclesiástica de los Países Bajos del sur, bajo el reinado de Felipe II de España.

♥️ A los habitantes de Malinas se les conoce en Bélgica como los "maneblussers", que quiere decir "apagalunas", y esto viene de una leyenda de 1687.

Se dice que en la madrugada del 27 enero de ese año, la torre de San Rumoldo estaba envuelta en una espesa niebla invernal, y un vecino bastante borracho que salía de una taberna, despertó a gritos a media ciudad pensando que la torre estaba en llamas.

Las autoridades municipales organizaron en tiempo récord las labores de extinción, y los vecinos, alarmados, salieron a la calle cargados de cubos de agua.

De mano en mano se fueron subiendo los cubos a la torre, pero justo antes de alcanzar la cima, la luna apareció entre la neblina, y por lo que parece, los valientes ciudadanos de Malinas habían estado intentado apagar la luna!

La noticia se propagó por todas partes, y de ahí el apelativo que nació como una burla: los apagalunas.

♥️ A principios de la Primera Guerra Mundial, un fuerte bombardeo asoló Malinas.

♥️ Uno de los capítulos más tristes que vivió la cuidad, fue durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los nazis deportaron a Auschwitz a más de 25.000 judíos y gitanos, y bombardearon la estación y líneas de ferrocarril, causando un elevado número de víctimas.

♥️ El equipo de fútbol "KV Mechelen" debutó en Europa el 11 de mayo de 1988, ganando la Copa de Europa de Campeones. Desde entonces, ningún otro equipo belga ha ganado una copa a nivel europeo.

Cómo llegar a Malinas


La manera más sencilla de llegar a Malinas desde Bruselas es en tren. Se tarda menos de media hora. También puedes hacerlo desde Lovaina y Amberes en unos 20 minutos.

En la ciudad hay dos estaciones de tren: Malinas-Central (Station Mechelen) y Malinas-Nekkerspoel (Station Mechelen-Nekkerspoel), y ambas se encuentran a unos 10-15 minutos andando del centro de la ciudad.





Te recomiendo bajarte en la primera parada, ya que no todos los trenes paran en la estación de Nekkerspoel.
  

Qué ver en Malinas


Brusselse Poort


La puerta de Bruselas (siglo XIII), era la más alta de las doce puertas que daban acceso a la ciudad amurallada de Malinas.





Hoy en día no existe la muralla, y el resto de puertas han desaparecido, pero ésta sigue intacta.

Iglesia de Nuestra Señora sobre el Dijle


Construida entre los siglos XIV y XVII en el lugar donde probablemente estaba la primera iglesia parroquial de Malinas.

Esta impresionante iglesia alberga importantes obras de arte, entre las que se incluye un tesoro excepcional: "La pesca Milagrosa" de Rubens. Se trata de una encomienda de los vendedores de pescado, que querían ilustrar así la riqueza de su oficio.










Otra obra que llama la atención es la estatua de Nuestra Señora de la Pierna Torcida (Onze-Lieve-Vrouwe-met-de-scheve-lee), del S. XIV, y destacan también sus importantes vidrieras, que la convierten en una iglesia con una luz realmente especial.




Suele estar abierta a partir de las 13h, y los lunes cierra. La entrada es gratuita.

Basilica de Nuestra Señora de Hanswijk


Esta iglesia barroca de peregrinación del siglo XVII es un diseño del malinés Lucas Faydherbe. Fue una de las primeras iglesias con cúpula en los Países Bajos.

En los planes originales, la cúpula era aún más alta, pero resultó que la estructura inferior no era suficientemente firme. Los refuerzos necesarios dieron origen a una ardua disputa entre el arquitecto y la Iglesia.








En la parte delantera de la iglesia se encuentra la estatua milagrosa de María, que es llevada todos los años en la procesión de Hanswijk.

En 1985, el difunto papa Juan Pablo II estuvo rezando en esta iglesia, y dos años después fue declarada basílica.

Suele estar abierta todos los días de la semana de 9 a 17h.

Camino junto al río (Dijlepad)


Un precioso paseo por el camino flotante a orillas del río Dijle, que atraviesa todo el casco histórico de Malinas.













La pasarela de madera discurre entre Haverwerf y el jardín botánico, y se puede ver la parte trasera de lofts de lujo y de casas antiguas con mucho encanto, algo muy curioso y entretenido.

Puente Grootbrug


El puente Hoogbrug o Grootbrug data del siglo XIII, y es uno de los puentes de piedra más antiguos de Malinas y quizá incluso, de Flandes.







Desde aquí hay unas vistas preciosas.

Crucero por el Dijle


Si viajas a Malinas entre abril y finales de octubre, puedes dar un paseo en barco y descubrir la ciudad desde otra perspectiva.

Los barcos suelen partir desde el Haverwerf.

Haverwerf


En su origen, este era el lugar donde desembarcaba y se comerciaba con la avena (haver), que para la sociedad de la época, tenía la importancia que tiene el trigo hoy.

Malinas tenía la exclusividad de los derechos de depósito sobre este producto, es decir, los barcos tenían que detenerse en la ciudad, y poner a la venta la carga entera durante tres días.

Llaman la atención las tres casitas de colores de al lado del puente. Datan de los siglos XVI y XVII, y son el principal punto de atracción del Haverwerf, y uno de los lugares más fotografiados de la ciudad.







Sus fachadas presentan unos relieves bellísimos y están decoradas con todo lujo de detalles. La mejor foto la tendrás desde el otro lado del río.

Vismarkt


Antiguo lugar del mercado del pescado donde todavía hay pescaderías. También hay muchos cafés y restaurantes.

Schepenhuis (antiguo Ayuntamiento)


El Schepenhuis (Casa de los ediles) de estilo gótico es uno de los Ayuntamientos más antiguos de Flandes.

Fue sede hasta 1616 del Gran Consejo, el más alto tribunal de los Países Bajos, y desde 2018 acoge las oficinas de información de "Visit Mechelen".









Te recomiendo entrar, ya que también se puede visitar la antigua sala de sesiones del Ayuntamiento y ver sus dos grandes pinturas murales: "El Juicio Final" y "El Calvario".

Cuando fuimos nosotros había una exposición interactiva, muy recomendable para los niños, y también dispone de baños públicos.

La Grote Markt


La Plaza Mayor es, desde hace siglos, la plaza central del casco histórico de Malinas, y desde 2004, es peatonal y cuenta con un aparcamiento subterráneo.









Está rodeada de preciosos edificios históricos, como el Stadhuis (el Ayuntamiento medieval) y edificios típicos flamencos de diferentes épocas y estilos, entre otros del S. XVI (renacimiento) y del S. XVIII (rococó).

Stadhuis


El llamativo Ayuntamiento medieval de Malinas, el Stadhuis, es uno de los mejores ejemplos del estilo gótico brabantino en el país.




El edificio está formado por dos partes muy diferentes: una lonja de paños, de principios del siglo XIV (la parte derecha), y a la izquierda se encuentra el llamado Palacio del Gran Consejo, aunque el consejo nunca se reunió allí.

Al igual que en Brujas, se quiso construir junto a la lonja de paños, una torre que fuera símbolo del poder de la ciudad, pero nunca pudo terminarse. En el siglo XIV el comercio textil cayó y provocó que se acabara el dinero para finalizar las obras.





No tenemos muy claro si se puede visitar, pero nosotros lo vimos abierto, así que aprovechamos a entrar y deleitarnos de su impresionante belleza. Sólo estuvimos unos minutos, ya que lo iban a cerrar...pero nos dio tiempo a hacer unas preciosas fotos.

Opsinjoorke


La figura de bronce situada delante del Ayuntamiento se llama Opsinjoorke, y representa a un muñeco de 1647 que los malineses llevaban durante las cabalgatas y procesiones, y que se lanzaba a lo alto y se recogía en un gran trozo de paño de lino.




El muñeco representaba a los maridos borrachos que trataban mal a sus mujeres, y con su imagen, pretendían castigarlos públicamente por su actitud.



Al lado de la catedral de San Rumoldo hay otra figura del "Opsinjoorke", pero en una versión más grande y en amarillo chillón. Los niños pueden subirse a la figura, así que es un punto que no puedes perderte si viajas con peques.

Palacio de Margarita de Austria


Margarita se convirtió en gobernadora de los Países Bajos y se instaló en 1507 en Malinas. Durante este periodo, la ciudad se convirtió en capital de los Países Bajos.




Su palacio fue uno de los primeros edificios de los Países Bajos con elementos renacentistas.

Actualmente es el Palacio de Justicia y en su fachada aún puede verse el escudo de armas de Margarita junto al de su sobrino, el emperador Carlos V, y una imagen de la Dama Justicia.

Palacio de Margarita de York


Prácticamente enfrente del Palacio de Margarita de Austria, se encuentra el antiguo palacio de Margarita de York.




Al principio, en este lugar, se encontraba el Palacio de Cambray, del obispo Juan VI de Borgoña, pero en 1480 Margarita de York, viuda del duque de Borgoña Carlos el Temerario, lo remodeló para
convertirlo en su palacio.

Los restos del palacio, también llamado "palacio del emperador", ya que fue el hogar de Carlos V durante su juventud, sirvió a partir del siglo XVII como monasterio jesuita y en el siglo XIX, se convirtió en el teatro municipal.

Iglesia de San Pedro y San Pablo


Durante sus años en Malinas, Margarita de Austria tuvo una relación muy especial con la ya desaparecida iglesia de San Pedro y San Pablo, que por aquella época estaba situada enfrente de la iglesia actual.

Cuando la iglesia se demolió a finales del siglo XVIII, la parroquia se trasladó a la entonces iglesia jesuita vacía de estilo barroco, al otro lado de la calle.

En la calle Korte Maagdenstraat 3, aún se pueden ver los restos de la antigua y ya demolida iglesia de San Pedro y San Pablo.

Según la leyenda, la iglesia cuenta con catorce confesionarios porque estaba ubicada cerca del mercado de ganado, el Veemarkt, donde la gente vendía su ganado mintiendo y engañando...por eso después, tenían que ir a confesarse.

Onze-Lieve-Vrouw-van-Leliëndaalkerk


En el S. XVII, la iglesia de Nuestra Señora de Leliëndaal, diseñada por Lucas Faydherbe, pertenecía al convento de las hermanas norbertinas.






Es una iglesia jesuita desde 1900. La estatua de San Ignacio de Loyola, la fachada, el altar principal, la gruta de Lourdes y la llamativa presencia de María, son algunos ejemplos de la inspiración jesuita.

Palacio van Busleyden


Jerónimo Van Busleyden fue un importante humanista de los Países Bajos a principios de 1500. Como miembro del Gran Consejo de Malinas, se hizo construir un hermoso palacio para vivir y a la vez conservar su extensa biblioteca y colección de arte. Allí recibió a importantes pensadores, como Erasmo y Tomás Moro.

El edificio es otra joya renacentista de la época de oro de Malinas que actualmente funciona como museo histórico y artístico.

Iglesia de San Juan Bautista y San Juan Evangelista


La parroquia de la iglesia de San Juan era una de las más ricas de Malinas, porque los miembros del Consejo Mayor vivían en los alrededores.

El edificio es gótico y el interior barroco, y se remonta a finales del siglo XIV y mediados del siglo XV.

En el altar destaca el famoso tríptico barroco de Pedro Pablo Rubens, "La adoración de los Reyes Magos", la pieza más importante de los tesoros con los que cuenta la iglesia.

La entrada es gratis, y los lunes está cerrada.

Groen Waterke


Es uno de los tantos lugares idílicos de Malinas. Este riachuelo debe su nombre a la superficie del agua, que está cubierta de lentejas de agua, una planta acuática.




En realidad se trata de un remanente del arroyo Melaan, que en este lugar no se soterró ni se cegó.

Groot Begijnhof (Gran Beaterio de Malinas)


En 1587 se destruyó el beaterio que se encontraba fuera de las murallas de la ciudad, y las beguinas volvieron al centro, en lo que ahora se llama el Gran Beaterio.

Compraron varios inmuebles existentes, y construyeron casas nuevas. Así, el Beguinaje Mayor fue adquiriendo un carácter único en comparación con los beguinajes en otras ciudades.

Es muy agradable caminar por ellos, o vivir en las casitas, que son monumentos protegidos. Aquí reina una paz muy especial, y si lo visitas, debes ser respetuoso e intentar hacer el menor ruido posible.

** Beguinas y beaterios: Los beaterios surgieron en la época de las cruzadas, de las que la mayoría de los hombres no volvían. Así empezó a crecer el número de viudas, huérfanas y mujeres solteras.

Ingresar en un convento era una posibilidad, pero generalmente estaba limitado para las clases altas. Las demás solían irse a vivir juntas para en colaboración, procurarse el sustento.

El beaterio se convirtió en una pequeña ciudad dentro de la ciudad: con panadería, carnicería, enfermería, iglesia, etc...

Al contrario que las monjas, las beguinas no hacían voto de pobreza, y tampoco estaban unidas para siempre a su condición, aunque en la práctica, fuera normalmente así.

A partir del siglo XIX, los beaterios empezaron a desaparecer. La última beguina de Malinas murió en 1993.


Klein Begijnhof (El pequeño Beaterio)


Este fue el primer beaterio de Malinas. Seguramente aquí vivían beguinas desde 1256 (S. XIII).

El Pequeño Beaterio siguió en uso incluso después de que a finales del siglo XIII se fundara un nuevo beaterio, el "Gran Beaterio", fuera de las murallas de la ciudad.











Es un encantador oasis de tranquilidad en el centro de Malinas, y si solo tienes tiempo de ver uno, yo te recomiendo éste.

Fábrica de cerveza Het Anker


Por la calle Krankenstraat se llega a la fachada trasera de la Fábrica de cerveza Het Anker. Tiene su origen en 1471, y es una de las fábricas de cerveza más antiguas de Bélgica. Incluso el emperador Carlos V era un entusiasta de la cerveza belga que se fabricaba aquí, y la encargó en diversas ocasiones desde España.





En el siglo XV, las beguinas empezaron a producir cerveza para los pacientes de su hospital en el gran beaterio. Esa cervecería seguía funcionando cuando, en 1872, la familia Van Breedam la compró y la modernizó.

La cervecería se puede visitar para aprender más sobre el proceso de fabricación, recorrer una fábrica con mucha historia y descubrir rincones preciosos, sobre todo para los amantes de la arquitectura industrial.

Sint-Romboutstoren


En el centro de la ciudad se alza la catedral gótica de San Rumoldo, con su impresionante torre de 97 metros, que podrás visualizar desde cualquier parte de la ciudad.

Las partes más antiguas de esta catedral datan de principios del siglo XIII, y la torre en un principio iba a ser más alta, pero por falta de presupuesto, no se llegó a terminar.











Además de visitar la catedral por dentro, te recomiendo subir a la torre, aunque para ello es necesario subir sus 538 escalones. Desde la pasarela que hay en la cima se puede ver hasta el Atomium de Bruselas.

Wintertuin: el jardín de invierno de las hermanas Ursulinas


A tan sólo un cuarto de hora en coche desde Malinas se encuentra el instituto de las ursulinas, un internado para señoritas fundado por las hermanas religiosas a finales del siglo XIX.

Este centro educativo recibió rápidamente reconocimiento internacional, aunque cerró en los años 70 y ahora el edificio acoge una escuela pública, el Sint-Ursula Instituut.

El instituto conserva un bellísimo jardín de invierno de 1900 que mezcla estilos tan dispares como el neoclasicismo y el art nouveau. También tiene una impresionante recepción para las visitas destacadas de la escuela.

Se encuentra en el pueblo de Sint-Katelijne-Waver, a unos 10 km del centro de Malinas, y también se puede llegar en transporte público.

Siendo una escuela, entre semana no se pueden hacer visitas turísticas. Los horarios de visita suelen ser entre las 12.30 y 15.30 h los viernes, sábados y domingos. También hay posibilidad de hacer un tour guiado.




Espero que nuestro post te ayude a organizar la visita a esta preciosa ciudad belga, que puedes descubrir perfectamente por tu cuenta, aunque también es interesante realizar un recorrido guiado si quieres aprender un poquito más sobre su historia, reservando este tour en español de 2 horas, que me parece perfecto para completar tu viaje a esta auténtica joya de Flandes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por comentar! Tu opinión es muy importante para mi